Adicción a internet

  

            La palabra adicción siempre se asocia a sustancias físicas y tangibles como puedan ser las drogas del tipo que sea y el alcohol que poseen además un componente de tipo químico. Es por ello que resulta complicado entender que determinado tipo de uso de internet pueda considerarse una adicción y por tanto diagnosticarse y tratarse como tal.

 

                       Pero desde hace ya más de una década algunos autores investigadores de prestigio en el ámbito de la psicología se aproximan al término “adicción a internet”. Así por ejemplo, Goldberg en 1995 habla de “desorden de adicción a internet” y Young y Rodgers en 1998 describen el “uso patológico de internet”. No obstante y a fecha de hoy la mayoría de los expertos aún no se han puesto de acuerdo con lo que significa definitivamente el ser un “adicto” a internet, aunque sí hay muchas coincidencias en que las personas “adictas” poseen una serie de características comunes. Básicamente estas características (que podemos denominar también síntomas, en tanto en cuanto muestran una tendencia de conducta que se aleja en determinado grado de la observada como habitual) son: 1- largos períodos de acceso a internet y aumento progresivo de su frecuencia: las horas de conexión se van incrementando hasta alcanzar un nivel medio por encima de las 10 horas diarias, 2- se muestran conductas, pensamientos o deseos tendentes a controlar el tiempo de conexión desarrollando determinados intentos que suelen fracasar sistemáticamente y este fracaso produce frustración y pensamientos de tipo negativo, 3- se reduce significativamente el tiempo dedicado a actividades de tipo social, laboral o de ocio, produciéndose un aislamiento social (fuera del ámbito de la red) y problemas laborales y/o académicos (en la población más joven), aparecen problemas con la pareja y los hijos y un abandono de la relación con determinadas personas significativas (p.ej.: amigos), 4- se detectan problemas de falta de sueño que inciden negativamente sobre el rendimiento, una mala o deficiente alimentación que comporta un incremento o decremento en el peso e incluso cierto abandono de la higiene personal, 5- se pueden observar movimientos de tipo compulsivo tales como: movimientos repetitivos de los dedos simulando el tecleo y/o movimientos también repetitivos de la mano simulando el movimiento del ratón y 6- ansiedad, fantasías o sueños en relación con la red y pensamientos obsesivos sobre lo que está pasando en internet (Young, 1996).

Adicción a internet

La adicción a internet: características y tratamiento

05.04.2010 16:32
Artículo adicción internet.pdf (114,1 kB)